17°SAN LUIS - Jueves 02 de Mayo de 2024

17°SAN LUIS - Jueves 02 de Mayo de 2024

EN VIVO

Inteligencia artificial, con los cables cruzados

Cómo funcionan las redes neuronales de sistemas que permiten replicar el pensamiento humano y más. Los vacíos que no logran comprender los especialistas y llevan a creaciones sorprendentes.

Por Astrid Moreno
| 14 de enero de 2024

Si al ser humano se le quitan las emociones, solo quedará espacio para la lógica, y si a eso se le suma una capacidad infinita de almacenamiento de datos… así se presentan los ingredientes para crear a la máquina de razonamiento perfecta: la inteligencia artificial (IA). Esa es la base del sistema de redes neuronales con capacidad de representación de la información, razonamiento y aprendizaje. Si bien fue diseñada para responder a estímulos de humanos, en varias ocasiones los especialistas dejan de comprender lo que ocurre en los procesos de las IA y se abren callejones con nuevos interrogantes: de dónde obtiene la creatividad para dar vida a piezas artísticas, tiene libre albedrío para ejecutar sus algoritmos y, la más fantástica, ¿podrá superar a los humanos?

 

En 2019 la Unesco, junto al Consejo Internacional de Filosofía y Ciencias Humanas (Cipsh), eligió el 14 de enero como el Día Mundial de la Lógica ya que coincide con el natalicio y fallecimiento, respectivamente, de dos de sus grandes referentes, los científicos Alfred Tarski y Kurt Gödel. Si bien es un concepto que, tradicionalmente, se les adjudicó a las mentes humanas, hace algunos años el término redes neuronales dejó de ser exclusivo para estas y comenzó a utilizarse para las IA, máquinas lógicas por excelencia.

 

"El origen de la inteligencia artificial viene desde Alan Turing hablando de que si las computadoras pueden pensar o no hasta los padres fundadores de la IA, todo está basado en reglas lógicas. Están relacionadas desde el mismísimo nacimiento; muchos de sus programas iniciales consistían en el proceso de un ser humano pensando cómo resolvería un teorema matemático y un programa escrito en lógica tratando de copiar esa introspección del pensamiento humano”, detalló Diego Fernández Slezak, doctor en Ciencias de la Computación, experto en inteligencia artificial y orador del ciclo de charlas TED.

 

La IA tiene redes neuronales muy grandes que logran representar muy bien algún tipo de información, pero que realmente no entendemos cómo codificó eso y cómo lo resuelve (Diego Fernández Slezak, doctor en Ciencias de la Computación, experto en inteligencia artificial)

Dentro de las IA están los sistemas que piensan como humanos, con la automatización de actividades, toma de decisiones, resolución de problemas y aprendizaje; y los que actúan como uno, imitando sus comportamientos. Es por eso que actualmente hay piezas musicales hechas íntegramente por IA que imitan la voz, modismos y formas de hablar de artistas.

 

Un buen ejemplo es la canción “Mi primera chamba” que se hizo viral en TikTok para hablar de trabajos fallidos; en realidad el tema fue creado por la IA basado en la melodía de “Si la calle llama”, de Eladio Carrión, a pedido de un usuario.

 

“La IA logra decodificar piezas sutiles de forma muy prolija y rápida. Las redes neuronales que tiene representan la relación entre notas, volúmenes, instrumentos y demás. No sabemos cómo lo aprende, eso es una realidad, y una vez que eso está incorporado puede generar nuevos patrones musicales que respeten las reglas de la música original. Tuve muchas conversaciones con artistas sobre si la computadora es creativa o no. Casi en cualquier definición de creatividad la respuesta es sí. Lo único que la computadora todavía no tiene es las ganas de crear. El libre albedrío de decidir, por ejemplo, escribir una poesía. Todavía hay una persona que le tiene que decir ‘creame una poesía’”, explicó el especialista.

 

Aunque la parte imperativa de la IA aún está controlada por los seres humanos, lo que preocupa es cuando aparece lo que los especialistas llaman como “caja negra” y referencia al momento en que los desarrolladores dejan de comprender qué sucede dentro del recorrido lógico de la red.

 

“Hoy uno de los grandes desafíos, y en lo que se está trabajando mucho, es en la interpretabilidad. Es decir, tratar de buscar en estas modificaciones intermedias que aparecen en las redes neuronales gigantes explicaciones. Si estamos hablando de música es '¿será que este grupo de neuronas está representando el estilo musical, este el ritmo, este el instrumento y así sucesivamente?’. Si logramos decodificar ese grupo de conexiones entre neuronas, entonces empezaremos a interpretar cómo es que la IA aprendió a codificar el estilo musical de un artista. Son modelos muy grandes que logran representar muy bien algún tipo de información que se está entrenando, pero que realmente no entendemos cómo codificó eso y cómo lo resuelve”, desarrolló.

 

Al igual que hay espacios de la propia mente que son desconocidos, partes del organismo que aún los expertos no comprenden al cien sus funciones o espacios de la tierra inexplorados; la IA tiene rincones, recovecos y segmentos que quizá nunca podrán ser comprendidos por sus creadores. Qué podrá hacer de acá a unos años, es un misterio tan grande que los especialistas ya no se animan a estimar, en cambio, prefieren ahondar en qué funciones de la vida cotidiana, industrial y de la ingeniería podrán facilitar para hacernos la vida más fácil.

 

 

LA MEJOR OPCIÓN PARA VER NUESTROS CONTENIDOS
Suscribite a El Diario de la República y tendrás acceso primero y mejor para leer online el PDF de cada edición papel del diario, a nuestros suplementos y a los clasificados web sin moverte de tu casa

Temas de nota:

Suscribite a El Diario y tendrás acceso a la versión digital de todos nuestros productos y contenido exclusivo