19°SAN LUIS - Viernes 01 de Diciembre de 2023

19°SAN LUIS - Viernes 01 de Diciembre de 2023

EN VIVO

La Colecta Más por Menos recaudó fondos en todos los decanatos de San Luis

El dinero se destina a pastoral, promoción humana y social. Es una de las campañas neurales de la Iglesia.

Por redacción
| 16 de septiembre de 2023
En los templos. La convocatoria principal instó a los fieles a colaborar en las misas de 9 y 10 de septiembre. Foto: El Diario.

La solidaridad es una característica innata de los argentinos. Y esta virtud se multiplica cuando distintas necesidades golpean la puerta de la empatía. La colecta nacional Más por Menos, de la Iglesia Católica, recaudó fondos en todos los decanatos de San Luis. Si bien aún no hay cifras oficiales sobre los montos obtenidos, esperan que la caridad se haya expresado al máximo.

 

“Es una de las pocas colectas imperadas. Para dar una idea, hay una a principio de año para el seminario, otra a nivel mundial que se hace para la misión en Jerusalén. Esto quiere decir que todo el dinero que se consigue va como destino a esta campaña”, especificó el responsable de Comunicación y Prensa del Obispado puntano, Javier Aguiar.

 

La propuesta depende directamente de la Conferencia Episcopal Argentina. Los recientes 9 y 10 de septiembre fueron los días centrales de la iniciativa. Durante estas fechas, los fieles estaban invitados a colaborar en las parroquias; el efectivo que se dispuso en las limosnas durante las misas se destinó a la colecta. Aun así, el llamado está abierto todo el año. En la página https://colectamaspormenos.com/ están todos los detalles para donar.

 

De acuerdo a la información de la Agencia Informativa Católica Argentina, el año pasado se adquirió un total de $164.996.696, de los cuales $130.100.074 fueron colectados específicamente por las diócesis. El crecimiento de lo recaudado en las sedes eclesiásticas con relación a 2021 fue del 72%. Estiman que este año los números serían positivos.

 

“En las épocas más difíciles la gente ayuda a colaborar más. Entendemos que esta es una época difícil. Pero siempre se ayuda más”, opinó Aguiar.

 

 

Destino de los fondos

 

Aguiar puntualizó que el dinero se destina a dos grandes ejes, por un lado a las cuestiones de pastoral y por otro a la promoción humana y social. “En términos generales, se acompañan los trabajos de evangelización, el funcionamiento de las estructuras diocesanas, se ayuda a sostener las diócesis que son más pobres (fundamentalmente las del norte del país), a las diócesis que necesitan movilidad. Acá en San Luis, los sacerdotes que están en los pueblos, por ejemplo, en el sur, necesitan vehículos en condiciones porque los caminos son muy feos, de tierra. Entonces se hace el mantenimiento de esas unidades”, detalló.

 

“También se ayuda en lo social con contribuciones a la formación y educación, equipamiento para centros educativos que tienen pocos recursos, microemprendimientos laborales, creación de cooperativas, etcétera. Se suele usar para la construcción de centros de salud en periferias o salones múltiples donde la Iglesia realiza distintos tipos de actividades, incluso salones para trabajar con gente que necesita rehabilitarse de algún tipo de adicción”, agregó.

 

Concretamente, la colecta ayuda a fondos para la promoción humana y social de las comunidades aborígenes de todo el país, a los aportes para la asistencia de hermanos excluidos (apoyo para infraestructura, terrenos, escrituración, entre otros), equipamiento y sostenimiento de obras como comedores, hogares, internados, asilos, albergues.

 

También coopera para la compra de terrenos y su escrituración, construcción, remodelación de centros educativos (incluye becas para estudiantes y ampliaciones parciales de aulas, baños, comedores escolares); ayuda a las radios o medios destinados a la comunicación (sin incluir las publicaciones diocesanas); colabora en la creación de fuentes de trabajo (talleres, huertas, cooperativas, criaderos); movilidad de uso social, entre otras iniciativas.

 

En lo que refiere al orden pastoral, incluye la formación y ayuda de agentes de evangelización, construcciones y remodelaciones (iglesias parroquiales, capillas, ermitas, casas parroquiales, equipamiento y construcciones o remodelaciones de monasterios, abadías, seminarios, conventos, etcétera), el funcionamiento de la estructura diocesana (permite la aplicación de solo el 15% de lo recibido) y movilidad de uso pastoral.

 

“La campaña es un modo de hacer efectiva la caridad y la fraternidad”, remarcó el presidente de la Comisión Episcopal de Ayuda a las Regiones Más Necesitadas, monseñor José Luis Corral SVD, obispo de Añatuya.

 

LA MEJOR OPCIÓN PARA VER NUESTROS CONTENIDOS
Suscribite a El Diario de la República y tendrás acceso primero y mejor para leer online el PDF de cada edición papel del diario, a nuestros suplementos y a los clasificados web sin moverte de tu casa