16°SAN LUIS - Sabado 20 de Abril de 2024

16°SAN LUIS - Sabado 20 de Abril de 2024

EN VIVO

Salvar a la vaca y convertir al ternero en un mejor negocio

La sequía golpea fuerte y en la ganadería de cría de San Luis está haciendo estragos. Un médico veterinario propone una alternativa para preparar las madres para la siguiente preñez.

Por Roberto Vinuesa
| 04 de diciembre de 2022
Momento crítico. Hoy en los campos de monte no hay casi nada de oferta forrajera y con una vaca que tiene un alto requerimiento. Fotos: El Diario

Producir terneros es cada vez más complejo. Los sistemas de cría son de baja eficiencia y demandan grandes superficies que deben enfrentar la creciente variabilidad climática, con fenómenos como la sequía de los últimos tres años. Si bien se sabe que el destete precoz permite aliviar a la madre, con efectos fácilmente observables en la preñez, muchos productores aún dudan sobre la crianza de los terneros.

 

Hay que hacer un destete precoz o anticipado: “Se llevan los terneros al corral, se les dan fardos de muy buena calidad y un alimento para destete hiperprecoz y precoz con alto nivel de proteína vegetal. Hacemos esto para preñar, pero aparte el negocio en el corral es excelente dejando muy buenas ganancias”, aconsejó el médico veterinario Horacio de la Mota, responsable técnico de la firma Agronegocios 4 Hermanos SA de alimentos balanceados, y además brinda asesoramiento a establecimientos de cría, especialmente en el oeste de San Luis.

 

El especialista alarmado por la crítica situación que se profundiza al prolongarse el fenómeno climático de La Niña, que anticipan será hasta enero y desde allí probablemente se presente neutro, explicó que “más allá de la falta de agua, el problema es la forma en que llueve. Vemos en los campos un desastre en lo que hace a la oferta forrajera. Nos hemos quedado sin pasto y nos quedaremos sin él en el futuro, porque por más que llueva no llegamos a recuperar. Hay campos a los que solo le quedan los árboles porque se comió todo”.

 

 Una salida. El veterinario Horacio de la Mota sugiere un urgente destete precoz.

 

 

Frente a esta situación, está la vaca de cría, en los campos de monte, donde no existe la opción de sustituir la falta de pastos, porque no hay maquinaria y porque suplementarla es imposible ya que los requerimientos son muy altos.

 

El consejo es sacar todos los terneros con más de 50 kilos, pero si hay uno que pese 40 y su madre está fundida, también hay que sacarlo.

Actualmente en esos campos se presenta una oferta forrajera muy escasa o nula, y con una vaca que tiene un alto requerimiento, ya que normalmente está pariendo y algunas ya tienen terneros de uno o dos meses al pie.

 

“El pasto no lo manejamos porque no podemos hacer que llueva y suplementar tampoco. Solo podemos trabajar en el requerimiento de la vaca, cuya medida se denomina Equivalente Vaca (Ev), una referencia que se vincula con la cantidad de lo que va a comer y la cantidad de requerimiento que cubre a ese animal, que son las necesidades básicas para vivir y reproducirse y en este caso, amamantar un ternero”, señaló De la Mota.

 

Una vaca que se preña, hasta el sexto mes de preñez es 0,6 Ev y desde allí hasta el momento del parto va cambiando según el mes de preñez hasta llegar a 1 Ev.

 

Cuando está con un ternero al pie de un mes, es de 1,1 Ev, ilustró el productor y agregó que, si se hizo el servicio a partir de diciembre, quiere decir que se tiene la cabeza con terneros con 2,5 meses a 3 de nacidos, lo que indica que esa vaca es 1,3 Ev.

 

¿Qué hacer en una situación de crisis? El criador busca destetar cantidad de terneros, más allá del kilaje. Pero para lograrlo, De la Mota sugiere bajar los requerimientos para lograr preñez y se lo hace practicando destete, tanto precoz como hiperprecoz.

 

Se deben llevar los terneros al corral, darles fardos de buena calidad y un alimento para destete con alto nivel de proteína vegetal”, Horacio de la Mota (Médico veterinario especialista en nutrición animal y asesor de cría del oeste de la provincia)

El consejo es sacar todos los terneros con más de 50 kilos. Pero si hay un ternero que pesa 40 y su madre está fundida, también hay que sacarlo.

 

Se los lleva a corral unos 50 a 60 días hasta alcanzar a 100 kilos y si llovió en enero, se los larga al campo porque ese pasto joven cubre bastante bien las necesidades de ese ternero: “Lo llevo a recría a campo y después veo qué hago en marzo-abril, si lo quiero seguir recriando o lo vendo”.

 

Para el asesor ganadero, y especialista en nutrición bovina “lo que no se puede hacer es pensar que no está pasando nada. Esconder la cabeza te hará pegar una piña que dolerá, porque hay campos que no tienen nada y por más que llueva seguirá sin haber nada por un mes. Ante esta situación hay que actuar porque ya hay mortandad de vacas y la preñez será un desastre”.

 


 

¿Qué hacer?

 

De la Mota hizo hincapié en que, frente a esta crisis, se llevan los terneros al corral y se les da fardos de muy buena calidad y un alimento para destete hiperprecoz y/o precoz con alto nivel de proteína vegetal.

 

Este alimento logra que los terneros jóvenes equiparen rápidamente los requerimientos nutricionales, pese a su bajo consumo inicial, evitando que sacrifiquen tejido corporal. “Hicimos esto para preñar, pero aparte el negocio en el corral es redondo y deja muy buenas ganancias”, según su proyección.

 

Para el médico veterinario, la experiencia no solo permitirá comprobar que es conveniente destetar cuanto antes frente a la escasez de forraje, sino también se podrá evaluar la alternativa de realizar esta práctica todos los años para estabilizar la cría e incluso aumentar los kilos producidos por unidad de superficie.

 

Es una medida que indica los requerimientos nutricionales de una vaca de 400 kilos, en condiciones de pastoreo, que gesta los últimos 6 meses de un ternero y lo cría hasta el destete a los 6 meses con 140-150 kilos, incluyendo el forraje consumido por el ternero.

 

Por ejemplo, una vaca con su cría de 2 a 3 meses de vida, ella es desde sus requerimientos nutricionales 1.2 a 1.3 Equivalente Vaca (Ev). “Si yo le saco el ternero hoy, y automáticamente pasa a ser 0.6 Ev, por lo tanto, la naturaleza entiende que este animal debería preñar. La naturaleza es sabia, si no hay estado corporal la vaca no se preña”.

 


 

Las zonas de cría están golpeadas

 

Se practica principalmente en la región noroeste de San Luis y es una gran proveedora de terneros. La cría bovina en campos de monte, aun los que usan tecnología y pastura, tiene serios problemas para mantener sus planteles, según coincidentes reportes técnicos privados.

 

La región noroeste comprende el sector del bosque chaqueño presente en la provincia de San Luis, desde el pedemonte occidental de la sierra grande de San Luis hasta el río Desaguadero, coincide casi en su totalidad con los departamentos Ayacucho, Belgrano y abarca parte de Junín y Pueyrredón, con una superficie total de 2.420.000 de hectáreas, el 32% de la superficie provincial.

 

En esta región pueden diferenciarse dos áreas. El oeste de las Sierras de San Luis, hasta el río Desaguadero, una gran llanura con sierras aisladas, que registra las precipitaciones más bajas de la provincia, entre 200 y 400 milímetros al año.

 

La prolongada sequía durante el año 2003 alcanzó una intensidad nunca observada a través del siglo pasado”, Roberto Zanvettor y Francisco Orta (investigadores de las universidades nacionales de Córdoba y San Luis)

Aquí los sistemas de producción son predominantemente de ganadería de cría extensiva en monte (88% del total de la superficie). El principal recurso forrajero es el pastizal natural correspondiente a la formación del bosque de algarrobo, quebracho blanco y arbustal de jarilla.

 

Se caracteriza por la presencia de tres estratos: arbóreo, arbustivo y herbáceo, el primero degradado por tala intensa y el último, el recurso forrajero más valioso, también degradado por sobrepastoreo.

 

Existen algunos sistemas productivos de cría tecnificados que incorporan el buffel grass como componente adicional de la oferta forrajera. Se estiman unas 24 mil hectáreas de esta pastura implantadas en la región.

 


 

La última gran sequía

 

En 2020 las autoridades de San Luis Agua salieron a pedir a la población extremar los cuidados en el uso del recurso dado que la provincia enfrenta la mayor sequía en los últimos 50 años y explicaron que sobre un total de 18 diques con que cuenta la provincia, 16 se encontraban por debajo de la cota mínima.

 

Los campos de cría del oeste provincial sufren desde esa fecha, ya que los dos años que le siguieron fueron igual de secos.

 

En octubre de ese año oficialmente se dijo que se trataba de la mayor sequía de los últimos 50 años y aseguraron que algunos diques llegaron a su nivel histórico más bajo como La Huertita, en el norte provincial, que se encontraba 15 metros por debajo de su normalidad y del cual dependen más de tres mil hectáreas de producciones bajo riego ubicadas en el corredor productivo Quines-Candelaria.

 

Pero también están en situación crítica los diques que alimentan a los principales acueductos de la provincia, como el Belgrano Productivo y Nogolí, que llevan agua para la hacienda a sectores extremadamente secos.

 

Un análisis de las sequías en Villa Mercedes entre 1903-2003 realizado por Roberto Zanvettor y Francisco Orta, investigadores de las universidades de San Luis y Córdoba, fue presentado en la X Reunión Argentina y IV Latinoamericana de Agrometeorología.Ambos catedráticos concluyeron que en los últimos 33 años (1970-2002) las sequías disminuyeron su frecuencia e intensidad, pero advirtieron que esta tendencia se ha revertido recientemente con una prolongada sequía durante el año 2003, que alcanzó una intensidad “nunca observada a través del siglo pasado. La sequía actual en el área que nos ocupa, es la de mayor intensidad en los últimos 100 años”.

 

Al realizar un promedio mensual de los índices desde el año 1903 hasta 2003, ambos catedráticos observaron que los meses de mayor intensidad media de sequías en todos los años corresponde a los meses junio y julio, y aseguraron que esto se debe al régimen estival de las precipitaciones.

 

“En la última mitad del siglo las sequías tuvieron una marcada disminución en intensidad y duración, pudiéndose atribuir este fenómeno al incremento de las precipitaciones ocurrido a partir de 1970”, según evaluaron, y añadieron que como consecuencia de esto aumentaron las áreas dedicadas a la agricultura en la provincia de San Luis y otras zonas semiáridas de la Argentina.

 


 

La Niña sigue a paso firme

 

En un reciente informe, la cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas de la Facultad de Agronomía de la UBA (Fauba) indicó que la campaña 22/23 en la Argentina transcurre en un escenario de sequía severa en gran parte de la región productiva de secano.

 

Las lluvias del último mes no alcanzaron a compensar el déficit de agua en los suelos, que continúa agravándose, particularmente en la zona agrícola núcleo.

 

En cuanto al pronóstico de El Niño-Oscilación del Sur, hay un 84% de probabilidades de que las condiciones de La Niña prosigan hasta enero de 2023, y que disminuyan a menos del 50% recién a partir de febrero, según el mismo informe.

 

La sequía es implacable. La naturaleza es sabia, si no hay un estado corporal adecuado, la vaca no se preña”, Horacio de la Mota (Médico veterinario especialista en nutrición animal y asesor de cría del oeste de la provincia)

Adela Véliz, docente de Climatología y Fenología Agrícolas en la Fauba, indicó que mientras que en octubre se registraron abundantes lluvias en el extremo norte de la Mesopotamia, el resto del país presentó déficits y solo en la última semana de octubre ocurrieron precipitaciones en el centro-oeste de Buenos Aires y en el sudeste de Córdoba. No obstante, estas lluvias resultaron insuficientes para recomponer el estado de las reservas de agua en el suelo en la mayor parte de la región productiva de secano. En consecuencia, se acentúa el desecamiento de los perfiles.

 

“Las condiciones de sequía severa afectan a la zona núcleo, especialmente en el noroeste de Buenos Aires y en el sur de Santa Fe, y se extienden hacia el sudoeste de Entre Ríos, el norte de Buenos Aires y el oeste de Córdoba y San Luis. Mientras tanto, el centro y el sur de Buenos Aires presentan condiciones de sequía moderada”, afirmó la docente.

 

Liliana Spescha, coautora del informe junto con Adela Véliz, María Elena Fernández Long y Gastón Sosa -docentes de la misma cátedra-, se refirió a la evolución del almacenaje de agua del suelo en dos situaciones de sequía. “Esta tercera Niña que comenzó en julio de 2020 presenta un escenario deficitario de lluvias, sobre todo en la zona núcleo. Como ejemplo puedo mencionar la marcha del almacenaje de agua en el suelo durante el evento Niña 2008, el más severo hasta la actualidad. En comparación, las reservas de agua durante la presente campaña muestran niveles aún más críticos que los del 2008”, alertó.

 

El informe resalta también que las condiciones de sequía en esta campaña están afectando a los cultivos extensivos. Spescha añadió que a la sequía se deben sumar los sucesivos eventos de heladas tardías registrados en octubre.

 

LA MEJOR OPCIÓN PARA VER NUESTROS CONTENIDOS
Suscribite a El Diario de la República y tendrás acceso primero y mejor para leer online el PDF de cada edición papel del diario, a nuestros suplementos y a los clasificados web sin moverte de tu casa

Suscribite a El Diario y tendrás acceso a la versión digital de todos nuestros productos y contenido exclusivo