Natalia Zabala Chacur: "No hay una disminución en la recaudación, no hubo tal pérdida"
La diputada nacional explicó que la provincia recibió más recursos nacionales si se compara el primer semestre 2024 con el mismo periodo 2025. Además, indicó que hubo un incremento de la recaudación en el plano local, con lo cual se cae el relato del "no hay plata".
Pese a las incontables ocasiones en las que el Gobierno provincial ha tratado de instalar la idea de que cada vez hay menos recursos económicos, con frases icónicas como la de Claudio Poggi, que dijo que "hay que amasar con la harina que nos tocó", la realidad contrasta absolutamente en materia de números. Cuando se miran las cifras, todo muestra que en realidad la entrada de fondos ha sido más amplia: ha entrado más dinero a San Luis. En ese sentido, la diputada nacional Natalia Zabala Chacur, aseveró que "no hay una disminución en la recaudación".
"Lo que miro siempre es lo que se relaciona a los organismos que se ocupan de la distribución de recaudación conforme a la coparticipación y después lo que publica la misma Dirección Provincial de Ingresos Públicos con relación a la recaudación provincial. Si uno analiza lo que han dado a nivel nacional por coparticipación y a nivel provincial, tanto en 2024 como en 2025, actualizando los valores del 2024 a 2025, la recaudación ha aumentado, tanto por coparticipación como a nivel provincial. Hemos recibido más, no hubo tal pérdida", remarcó en diálogo con El Diario de la República.
La legisladora apuntó que lo que se está buscando es justificar la falta de aumento salarial.
"Uno puede analizar cómo han ido aumentando los servicios que presta el Estado. Por graficar algunos ejemplos: si uno mira, cuando se paga Ingresos Brutos hay un mínimo anual, ese mínimo ha sufrido un incremento -si se analiza 2023 con 2025- del 200%. A su vez, los peajes pasaron de $250 a $1.200, el 380%. San Luis a Mil, tiene un 620% de suba. En cambio los salarios han caído. Una persona que a octubre del 2023 ganaba $551 mil, ahora en agosto del 2025 gana $1.000.071; si quiero traer ese valor de octubre a agosto, equivale a $1.000.995. Octubre del 2023 traído a agosto del 2025, son casi $2 millones contra $1.000.070, le disminuyeron el poder adquisitivo en un 86% al empleado público", precisó.
"¿Qué quiero decir? No hay disminución en la recaudación, hay dinero para hacer frente a los gastos como en años anteriores. Aumentaron los servicios entre el 200% y 620% y hay una disminución del 86% en pago de salarios. Son situaciones para rever. Hay una micro recesión que se convierte en un círculo vicioso. Y sabemos que hay dinero en plazo fijo. Lo que está fallando es el destino de los recursos de la administración", agregó.
Al mismo tiempo, contó que si se comparan las cifras 2023 con las del 2025, sí se puede advertir una caída del 10%, pero la cifra es ínfima. "No hay que seguir justificando lo injustificable porque se cae el relato con el dato", dijo.
En otro tramo de su palabra, destacó que hay que advertir que Diputados aprobó la modificación a la Ley de Presupuesto, por la cual se pretende coparticipar los ATN de manera automática, es decir, los fondos que antes se destinaban a las provincias que demostraban un desequilibrio financiero o una emergencia ahora entrarán directamente a la masa coparticipable. Así, si se aprueba la medida, la provincia va a recibir más dinero aún. "¿Vamos a seguir con el relato de que no hay más plata? ¿Con empleados públicos trabajando por menos plata?", lamentó.
La necesidad de una mirada integral
Zabala Chacur opinó que para tener una buena gestión de gobierno, no se trata solo de administrar "la caja chica", sino que hay que hacer todo lo posible para evitar una catástrofe como la que se está viviendo, donde la gente se desangra en medio de una tragedia absolutamente evitable.
"Los despidos han sido gigantes. La baja de empleados es impresionante. ¿A dónde los están destinando estos recursos adicionales? No es momento de despedir a nadie, más cuando hay una crisis económica y social tan grande, no es momento para despedir. Si alguien no cumple con una tarea, que la cumpla. Si no cumple aún después de ser advertido, que se proceda como corresponde. Si creo que un organismo no funciona, hay que auditarlo y según la auditoría dejar lo bueno y sacar lo malo. Pero los despidos han sido terribles", lamentó.
La diputada trajo a la memoria lo que pasó con el corte de los medicamentos, personas que han sufrido afecciones como el ACV, o que tienen enfermedades crónicas u oncológicas, que no pueden acceder a fármacos que son fundamentales para su vida. En ese sentido, se preguntó: ¿Cómo se puede pretender que la sociedad esté tranquila?
Así, mencionó que "todo tiene una implicación". No solo se trata de administrar bien los recursos, sino que hay que tener una mirada en la parte social, que tiene una gran connotación. En otras palabras, trabajar de una manera integral.
"Si no estamos contenidos socialmente ¿Cómo vamos a estar bien emocionalmente? Este es el problema, cuando uno no está bien emocionalmente y vemos cómo repercute esto en los que menos tienen. Tenemos adolescentes que cada vez están mas cerca de los problemas de las adicciones en todos los estratos sociales. Es muy grave lo que está pasando y salir de esto no será fácil", concluyó.


Más Noticias