15°SAN LUIS - Domingo 23 de Noviembre de 2025

15°SAN LUIS - Domingo 23 de Noviembre de 2025

EN VIVO

El día que dos diputados villamercedinos se batieron a duelo

Reynaldo Alberto Pastor y Ángel Cirilo Estrada protagonizaron en 1948 una discusión que terminó con la disputa. Fue el anteúltimo duelo de la historia argentina. Por Walther Medaglia

Por Walther Medaglia
| 20 de noviembre de 2025

Durante el primer gobierno peronista en la Cámara de Diputados de la Nación se produjo un enfrentamiento verbal entre dos diputados por San Luis, se trataba de Ángel Cirilo Estrada por el peronismo y el conservador Reynaldo Alberto Pastor, ambos villamercedinos. La discusión llegó del agravio al reto a duelo, una antigua costumbre de dirimir pleitos.

 

 

El duelo es el enfrentamiento de dos  caballeros o dos grupos representados por un campeón que se habían retado, esta práctica se hizo habitual, fue ritualizada y reglamentada, parte del reto o desafío previo, el término “reto” procede del latín “riepto” o “reptare”, a fines de la Edad Media a causa de un delito, traición o declaración de enemistad entre hidalgos que no ameritaba solución judicial se sustituía por una lid o un duelo.

 

 

Surgía de una enemistad derivada de una ofensa que se vinculaba a los conceptos de honor y venganza, hubo antecedentes en la antigüedad de duelos, Homero narra en “La Iliada” de Paris con Menelao y  de Héctor con Aquiles; Tito Livio narra un duelo colectivo entre los Horacios y Curiacos para evitar la guerra entre Roma Y Alba Longa o en la Biblia entre David y Goliat. La modalidad de combate de dos hombres es medieval y se extiende hasta el siglo XX, generalmente los duelos fueron declarados ilegales. Eran común entre caballeros, el ofendido golpeaba la cara del desafiado con un guante o lo arrojaba a sus pies, si este lo levantaba aceptaba el reto, de allí perduró la frase “recogió el guante” Una ofensa con un pobre se solucionaba a través de sus sirvientes que se encargaban de aplicar el castigo.

 

 

Los duelos se realizaban con espada o sable, la diferencia es que generalmente el sable es curvo y de un solo filo diseñado para cortar, mientras la espada posee dos filos y permite tanto el corte, el golpe y el estoque, el sable era más usado en la caballería. A partir del siglo XVIII en Inglaterra se comienza a usar la pistola, los participantes se colocaban espalda contra espalda con el arma en sus manos, caminaban alejándose una cantidad de pasos estipulados, volverse al oponente y disparar.

 

 

Participaban de la ceremonia testigos imparciales que garantizaban que el duelo se realizara según lo acordado con corrección y transparencia. Había duelos a “primera sangre” que se detenía cuando uno era herido, muerto o por decisión del cirujano después de evaluar la condición física y mental del duelista. Los duelistas contaban con padrinos que se involucraban a pesar de la prohibición legal, actuaban como representantes y facilitadores del conflicto, establecían las condiciones (elección de armas, lugar y reglas) y en caso de fallecimiento se hacían cargo del cuerpo de su ahijado y de avisar a la familia y a la autoridad.

 

 

Origen

 

Según Felipe Pigna fue introducida a España por los cartagineses, los romanos nunca aprobaron estos desafíos, el duelo entre dos hombres era costumbre germánica en el Medioevo y en el siglo XV se hacían en toda Europa, llegando a formalizarse con protocolos y reglamentos, se realizaron hasta el siglo XX, al principio lo podían efectuar solo nobles y caballeros, luego su práctica se extendió al común.

 

 

La práctica en Argentina

 

Los Reyes Católicos de España los prohibieron en 1480, pero se siguieron ejecutando y se trasladaron a América. En los albores de la Revolución de Mayo mientras el ejército francés invadía España, se produjo en un banquete un entredicho entre el coronel José Moldes y un enviado de Napoleón que vociferaba que dominarían la península y las colonias cuando quisiesen, Moldes expresó: “En Buenos Aires no le será fácil y que correrán la misma suerte que los ingleses en 1806 y 1807” Ofendido el francés reto al coronel, este aceptó, muriendo el francés. La Logia Lautaro reguló los duelos en el Río de la Plata, prohibió el duelo entre el brigadier Miguel Estalisnao Soler y  el capitán general Bernardo O´Higgins, no los autorizó dada la importancia de ambos en tiempos venideros.

 

 

Estos dos hechos nos permiten introducirnos en nuestra historia, después vendrán duelos famosos como los que protagonizaron en1894  en la provincia de Buenos Aires, entre el ex gobernador Carlos Sarmiento de alta graduación militar y el interventor provincial designado Lucio Vicente López, escritor, periodista, abogado y político hijo del conocido historiador Vicente Fidel López y nieto del autor del himno nacional Vicente López y Planes. López culpa al ex gobernador de un fraude con la compra de un campo en Chacabuco, la acusación llegó a la prensa, a los actos políticos y por último el reto a duelo, donde Sarmiento lo mata.

 

 

Un duelista conocido en la historia argentina es Lisandro de la Torre que se batió a duelo con su correligionario Hipólito Yrigoyen por diferencias partidarias, sin saber de esgrima el caudillo radical le aceptó el reto, el duelo terminó con Lisandro herido.

 

 

Durante el debate de la política de las carnes De la Torre fue retado a duelo por los ministros Luis Duhau  y Federico Pinedo en el gobierno del general Agustín P. Justo, la noche del asesinato del senador Enzo Bordabere, electo por Santa Fe por el partido de Lisandro y que los conservadores no dejaban asumir, ante su ira y acusaciones que apuntaban a los ministros, estos lo retaron a duelo.

 

 

De la Torre aceptó el duelo a pistola con Pinedo, se concretó en Campo de Mayo el 25 de julio de 1935, De la Torre tiró al aire, Pinedo le apunto a la cabeza pero falló. El general Adolfo Arana les preguntó si querían reconciliarse, Pinedo dijo no y De la Torre contestó que nunca habían sido amigos.

 

 

Duelo criollo

 

Según José Carlos Depetris, el duelo criollo se aleja de aquella intención primaria de preservar esta práctica a las clases altas, el gaucho usó el arma blanca para lavar una afrenta, sus rituales son similares a formas de combate de los italianos del sur o de los andaluces, manta en un brazo y navaja en el otro.

 

 

Se extendieron los duelos de tal manera que durante la colonia, en 1753, fueron prohibidos con fuertes penas, solo portar cuchillo se castigaba con 200 azotes en la plaza pública. Ésta y las consiguientes prohibiciones degradaron la portación y uso de arma blanca a la calidad de “cuchillero”

 

 

El duelo criollo podía ser espontáneo o concertado de antemano, se producían por diversos motivos, desde el exceso de alcohol, viejos resentimientos, ofensas, disputas por una china, hasta por palabras o coplas malintencionadas. Se podía pactar a muerte o a primera sangre si sólo se buscaba desprestigiar al oponente, siempre se intentaba marcar el rostro como valor simbólico, “el dejarlo marcado”. Se usaban cuchillos de distinto tamaño: puñal, facón, daga o el “verijero” que toma el nombre por el lugar donde se porta.

 

 

También, en ocasiones se reemplazaba por el rebenque, el arriador, el cabresto o el mismo poncho. Había duelos de “puro floreo”   con arma sin herirse, con un simple palito o con el dedo tiznado o engrasado donde sólo interesaba mostrar la habilidad. El poncho solía ser usado para provocar, el retador lo arrastraba adelante del oponente, si éste lo pisaba, había duelo.

 

 

La presencia de malevos y cuchilleros es profusa en nuestra literatura y en la música ha dejado títulos como “Duelo criollo”, “La puñalada” o frases difundidas “peligroso como puñalada de zurdo”, “no dejes que te ganen el lao del cuchillo”, “nadie me pisa el poncho” y otras tantas.

 

 

Estrada – Pastor

 

Veamos ahora el duelo que involucra a dos integrantes de conocidas familias de Villa Mercedes.

 

 

Las elecciones legislativas nacionales de 1948 se realizaron el domingo 7 de marzo, se renovaban 79 de las 158 bancas de la Cámara de Diputados para el período 1948 – 1952, fue la última elección con el voto universal solamente masculino.

 

 

Conocido el resultado, arrojó los siguientes números: Partido Peronista 1.431.284 votos, Unión Cívica Radical 622.453, Partido Socialista 151.581, Partido Laborista Disidente 98.852 y Partido Demócrata 93.012; eran tiempos que en San Luis los demócratas eran fuertes.

 

 

Fueron electos por nuestra provincia: Hernán Sixto Fernández y Ángel Cirilo Estrada por los peronistas y Reynaldo Alberto Pastor por los “lomos negros” los tres de Villa Mercedes, la provincia en el censo de 1947 había registrado 165.546 habitantes, mientras la ciudad de San Luis poseía 25.147 pobladores y Villa Mercedes - Villa Reynolds 26.209.

 

 

El diario El Centinela del  8 de octubre de 1948, bajo el título “Mutuas acusaciones de Estrada y Pastor en la Cámara de Diputados” publica un artículo con relación a lo sucedido entre dos representantes de San Luis que terminó en duelo.

 

 

Era la penúltima sesión del año, Pastor se quejó de la permanente custodia de la policía a su bancada, de inmediato Estrada expresó: “Usted en San Luis también sabía hacerlo”. El conservador gritó: “Usted miente. Y si fuera verdad, ha sido un cobarde en no denunciar nunca la cuestión, personaje de extramuros, acusado de robos públicos”.

 

 

Al día siguiente el diputado peronista presentó una cuestión de privilegio por las acusaciones vertidas en su contra como personaje de arrabal, sus actuaciones al margen de la ley y de acciones inmorales.

 

 

Fundamentó en su defensa que pertenecía a una familia de origen muy modesto que había logrado que casi todos sus hijos fuesen universitarios, sus hermanos eran, uno abogado y el otro médico, una hermana doctora en filosofía y otro jefe de policía. Agregó que en oportunidad de un acto radical en la plaza Pedernera de su ciudad, mientras hablaba a la concurrencia el dirigente Modesto Quiroga, la policía rodeó la plaza y atropellaron a la gente por orden del jefe que era Pastor.

 

 

Pidió la palabra el aludido, quién también planteó una cuestión de privilegio, acusó a Estrada que siempre que hacía uso de la palabra lo molestaba con acusaciones, pero que esta vez no lo dejaría pasar, se defendía y a su vez lo atacaba de participar de una elección irregular en la municipalidad de Villa Mercedes, mientras Estrada gritaba: “miente” y Pastor lo acusaba de “haber metido las manos en las arcas municipales y culminaron el escándalo retándose a duelo.

 

 

Se realiza el domingo a la madrugada, dice El Centinela, fue en Castelar el lance concertado entre los diputados, Estrada eligió como padrinos a Alejandro Leloir y Manuel Álvarez Pereyra, mientras Pastor estuvo apadrinado por los señores José Heriberto Martínez y Felipe Yofré. Termina diciendo: “El duelo fue a pistola, haciendo un tiro cada contrincante, sin consecuencias a excepción del susto”

 

 

Ángel Cirilo Estrada nació el 2 de octubre de 1905 en Las Chacras en el Departamento San Martín en la Provincia de San Luis, cursó sus estudios primarios y secundarios en Villa Mercedes con calificaciones sobresalientes, se recibió de bachiller en el Colegio Nacional Juan Esteben Pedernera y su carrera de abogacía la cursó en la Universidad Nacional de Buenos Aires mientras trabajaba en la Caja Nacional de Ahorro Postal. Egresó en 1934 y se trasladó a Villa Mercedes donde ejerció la profesión hasta su muerte. Fue fundador del Colegio de Abogados de su ciudad y presidente de 1945 - 1954, integró el Directorio de la Caja Forense de la provincia, se desempeñó como asesor del Centro Empleados de Comercio de Villa Mercedes y de la Confederación Argentina de Empleados de Comercio, presidente de la Unión Cívica Radical Junta Renovadora, Intendente Municipal de Villa Mercedes en 1946, Diputado Nacional de 1948 – 1952, Ministro de Gobierno y Educación de la Provincia de San Luis con el Gobernador Elías Adre. Fallece el 15 de octubre de 1975.

 

 

Reynaldo Alberto Pastor nació el 24 de octubre de 1898 en Villa Mercedes, fue Gobernador de la Provincia de San Luis entre 1942 -1943 durante la llamada “Década Infame”, Diputado Nacional entre 1924- 1928, 1936 – 1940, 1940 – 1942, 1946 – 1948 y 1948 – 1951, durante el gobierno militar de 1955 formó parte de la Comisión Nacional Consultiva de 1955 -1958, Miembro de la Convención Reformadora de la Constitución en 1957, fue candidato a presidente de la república en dos oportunidades (1946 y 1957).

 

 

Férreo defensor de las ideas conservadoras basadas en el pensamiento de la Generación del 80, enconado anti radical y luego anti peronista, fue un referente nacional de su partido y muy polémico, se recuerdan en registros fílmicos su fundamentaciones oponiéndose en 1947 a la aprobación del voto femenino por razones fisiológicas “…sostenía que el voto femenino debía ser optativo, debido a que era incompatible con el rol de madres” y la defensa del golpe militar de 1955 expresando que era “…una revolución patriótica que concluyó con un régimen totalizador ominoso”. Fue historiador y entre sus obras se destacan los libros “La guerra contra el indio en la jurisdicción de San Luis” (1942) y “San Luis, su gloriosa y callada gesta” (1970). Fallece en la ciudad de San Luis en1987.  

 

 

El último duelo

 

El duelo Estrada -Pastor no fue el último, porque en 1968 se produce otro por causas políticas entre el almirante Benigno Varela y el periodista y dirigente radical Yoliván Biglieri. Una investigación de Eduardo Anguita y Daniel Cecchini relata cómo el correliginario acusó al militar de “traidor”, este lo retó a duelo y fue aceptado.

 

 

Más de dos años habían pasado del golpe militar que derrocó al presidente Arturo Umberto Illia cuando una junta de comandantes integrada por el teniente general Pascual Ángel Pistarini, el brigadier mayor Adolfo Teodoro Álvarez y el almirante Benigno Varela  desplazan a Illia y nombran al general Juan Carlos Onganía.

 

 

La participación de Varela indignó a los radicales, que ante los rumores de golpe, el gobierno llamo a los tres jefes para firmar un acta de apoyo a la democracia que solo firmó el almirante.

 

 

Yoliván Biglieri, leal a Illia hasta último momento, se quedó con la sangre en el ojo y nunca lo perdonó, el 14 de octubre de 1968 publica en el Diario Autonomía un artículo donde descargó su encono. Le endilgaba haber jurado lealtades a Perón, a Rojas, a Frondizi, a Illia y había traicionado a todos, escribía: “…juró lealtad a Perón el 16 de junio de 1955 y después del 16 de septiembre quería fusilar peronistas” otras acusaciones similares y una denuncia sobre desmanejo de fondos navales, furioso el marino “…decidió que la única manera de reparar la ofensa era en el campo del honor y envió un telegrama a Biglieri retándolo a duelo”

 

 

Biglieri que tenía conocimientos de esgrima aceptó, designaron los padrinos, acordaron que el arma fuera sable de filo, contrafilo y punta, a tres asaltos, no aceptaron a primera sangre y solo el juez podía parar el combate si las heridas impedían a alguno de los dos continuar. El militar propuso se realizara en un barco, el radical en la Confederación General de Trabajo (CGT), se terminó eligiendo una quinta en Monte Chingolo en el partido de Lanús.

 

 

El domingo 3 de noviembre de 1968 a las 7 de la mañana iniciaron el duelo, después de tres asaltos rabiosos ambos tenían varías heridas; los dos seguían feroces y habrían peleado a muerte si el juez no los hubiera detenido. Caminando con dificultad Biglieri le expresó: “Esto es para que ustedes, los militares, aprendan que los radicales no somos ningunos maricones”. A lo que Varela, no menos maltrecho, contestó: “Reconozco su valentía, pero no puedo decir lo mismo de todos los radicales”. Los dos se retiraron dificultosamente sin saber que habían protagonizado el último duelo en la historia argentina.

 

 

LA MEJOR OPCIÓN PARA VER NUESTROS CONTENIDOS
Suscribite a El Diario de la República y tendrás acceso primero y mejor para leer online el PDF de cada edición papel del diario, a nuestros suplementos y a los clasificados web sin moverte de tu casa

Suscribite a El Diario y tendrás acceso a la versión digital de todos nuestros productos y contenido exclusivo