Para Sijupu maniobran con bonos para evitar discutir autonomía y recomposición real
Facundo Coria, titular de Sijupu, cuestionó los acuerdos del STJ y afirmó que el nuevo bono y el aporte de capacitación “no blanquean, no recomponen y buscan quebrar la unidad de la lucha”.
El Superior Tribunal de Justicia publicó este miércoles los Acuerdos 171 y 172, donde dispuso un aumento remunerativo del 5% —calculado sobre los haberes de enero— y el otorgamiento de un bono extraordinario de $450.000 para diciembre. Además, creó un “aporte de capacitación” mensual, no remunerativo ni bonificable, que irá de $600.000 a $200.000 según categoría, y se pagará hasta junio de 2026. Pero mientras en el Ejecutivo celebran la medida como un gesto de acompañamiento, en el Sindicato de Judiciales Puntanos aseguran que se trata de una “trampa dialéctica”, cuidadosamente diseñada para correr el eje del conflicto y desactivar los reclamos estructurales.
“Acá no hay que confundirse”, señala el representante gremial consultado, Facundo Coria. “Esto es un bono no remunerativo, no bonificable, que no blanquea, que no impacta en el aguinaldo ni recompone la pérdida del 80% que venimos arrastrando. Tampoco devuelve la proporcionalidad marcada por la ley de carrera judicial. No soluciona ninguno de los problemas reales”.
Los trabajadores vienen de tres paros fuertes, con suspensión de términos en las tres circunscripciones y empleados que permanecieron “bajo la lluvia y bajo el sol”. En ese marco, la conducción gremial advierte que la maniobra apunta a fragmentar la unidad interna del Poder Judicial. El Acuerdo 172 segmenta el “aporte de capacitación” en tres montos:
– $600.000 para magistrados y cargos designados con acuerdo del Senado.
– $300.000 para funcionarios con título habilitante.
– $200.000 para el resto del personal.
Según el análisis gremial, esa diferenciación no es casual: “Sinceramente creemos que está diseñada para romper la proporcionalidad de la escala salarial y para empujar a cada sector a mirar su número. Buscan quebrar la unidad de empleados, funcionarios y magistrados, precisamente porque les molesta que estemos todos juntos reclamando autonomía, presupuesto y salarios”.
El dirigente remarca que la jugada aparece “como respuesta”, pero sin discutir el fondo del conflicto. “Esto se llama trampa dialéctica. Cambian el tema, ofrecen algo que parece una solución, pero evitan tocar el problema real. Es una maniobra clásica: cuando la base se planta con fuerza, aparece una medida que intenta desactivar la lucha”.
En las asambleas y reuniones internas de este martes, el gremio analizó los dos acuerdos oficiales —el Acuerdo 171 que fija el 5% remunerativo y el bono único, y el Acuerdo 172 donde se crea el aporte de capacitación— y concluyó que ninguno de los instrumentos “responde al reclamo central, que es recomposición salarial real, blanqueo, defensa de la autonomía judicial y garantía de carrera”.
“Esto simplemente corre el foco. Nada más”, sintetizó el referente.
LA MEJOR OPCIÓN PARA VER NUESTROS CONTENIDOS
Suscribite a El Diario de la República y tendrás acceso primero y mejor para leer online el PDF de cada edición papel del diario, a nuestros suplementos y a los clasificados web sin moverte de tu casaMás Noticias
