Permitirán inscribir a un nene con los apellidos de ambos papás
Finalmente la Justicia hizo lugar al pedido de una familia homoparental, que se había topado con serias dificultades para anotar a su hijo. Todos los detalles de un verdadero calvario que encontró luz al final del túnel.
La indiferencia no pudo frente al amor. Aunque el camino registró fuertes impedimentos, finalmente una familia homoparental podrá inscribir a su hijo con el apellido de ambos papás. El caso fue dado a conocer por El Diario de la República el 8 de agosto, cuando la Justicia le negaba el derecho a la identidad al pequeño. Ahora, tras una lucha inclaudicable, finalmente hubo luz al final del túnel.
Los hechos
Héctor Acosta Pérez junto a su pareja, empezaron a escribir una bellísima historia de amor, pura y genuina. Con el tiempo, todo ese cariño los llevó a la búsqueda para ser padres. Es así que iniciaron un proceso de fertilización asistida. Una amiga se dispuso a ayudarlos y aportó su vientre para que pudieran ser padres legítimos.
Pero los huecos legales oscurecieron el panorama y les impedían anotar al pequeño con los apellidos de ambos papás. Lejos del derecho del niño a su identidad, se toparon con complicaciones que fueron desde dramas con las licencias laborales de sus padres hasta inconvenientes en materia de salud (mutual, plan materno infantíl, entre otros).
Aunque el niño contaba con un certificado médico de nacimiento, donde figuraba el nombre de la mujer que participó del proceso, no tenía legalmente el nombre completo como correspondía. Y a la mujer que ofreció su vientre, prácticamente la obligaban a cumplir obligaciones que no quería, porque todo lo hizo en pos de la felicidad de sus amigos, no para un fin de maternidad de ella misma. Lo que sucede es que la mirada inicial sobre el caso estaba muy lejos de los avances actuales y el concepto de familia del siglo XXI.
El juzgado de Familia Nº 1 a cargo de Natalia Rita Giunta, y el defensor de la Niñez del mismo Juzgado, Sebastián Privitera, se negaban a dar el derecho legítimo de inscribir legalmente al bebé a nombre de los padres reales.
Ahora la Sala Nº 2 de la Cámara Civil de Apelaciones, revocó la sentencia de primera instancia y ordenó inscribir al pequeño como hijo de ambos padres. La disposición fue firmada por las juezas Carina Pereira y María Celeste Rodríguez y configuró un fallo histórico: es la primera vez que en la provincia la filiación de un niño con dos padres varones se materializa, sin imponer la figura de una madre. Vale destacar que en todo el proceso, la abogada Érica Pucciarelli acompañó a los padres y logró llevar el caso con absoluto profesionalismo.
La sentencia, fundamentalmente, configura un hecho humano, con perspectiva de género. Aseguran que esta vez, las autoridades judiciales abordaron de manera minuciosa las pruebas testimoniales, al igual que las pericias psicológicas y socioambientales.
El fallo marca un precedente no solo para la provincia, también para el país. Ahora el próximo paso es esperar que la sentencia quede firme, para poder inscribir al bebé -que actualmente tiene cuatro meses y medio- en el Registro Civil.
Alegría, emoción y compromiso social
Héctor Acosta Pérez mantuvo un diálogo con El Diario. Se mostró muy conforme con la medida y dejó entrever el alivio de que su hijo finalmente pueda tener el apellido de él y su pareja. Una cuestión que aunque lógica, parecía no tener horizonte.
Aseguró que el fallo no solo configura un derecho fundamental del bebé, sino que también es un símbolo contundente para las parejas que en el futuro tengan un camino similar. Aún así, no evitó mostrar su bronca frente a la "diferencia de clases".
"Lo más triste es que quien no tenga recursos para ir a un abogado, como pudimos hacer nosotros, y tenga que recurrir a la Defensoría, no tendrá respuestas favorables. Es una vergüenza cómo se manejó nuestro caso en la Defensoría. Nos entristece que siga siendo un tema de clases. El que puede, sí; y el que no, no. Es muy triste. Las cosas deberían cambiar", opinó.
Agradeció el acompañamiento de organizaciones que se comprometieron en el proceso: la Fundación Mesa de la Mujer, la Niñez y Diversidad de San Luis y la Fundación LGBTI+.
El mensaje es claro: las familias no convencionales tienen derechos.
LA MEJOR OPCIÓN PARA VER NUESTROS CONTENIDOS
Suscribite a El Diario de la República y tendrás acceso primero y mejor para leer online el PDF de cada edición papel del diario, a nuestros suplementos y a los clasificados web sin moverte de tu casaMás Noticias
