Alertan por estafas virtuales: se hacen pasar por la Anses
Recomiendan no atender llamadas sospechosas ni brindar datos personales o bancarios.
El delito no se detiene y encuentra la manera de actualizar las modalidades de robo, y la tecnología es una herramienta clave. En la última semana, Anses difundió alertas por estafas telefónicas. La entidad gubernamental aclaró que no se contactan por WhatsApp y tampoco solicitan datos personales o bancarios por teléfono, email o mensajes de texto. El Diario de la República consultó con el especialista en ciberseguridad Walter Agüero todos los detalles al respecto.
“Ningún ente público llama para pedir datos, porque ya los tienen. Este tipo de estafas generalmente se realizan por llamadas de WhatsApp para que el usuario sienta cierta confianza al ver el logo de la entidad que simula llamar. Lo que intentan hacer, en los casos en los que me ha tocado trabajar, es adquirir los datos de las cuentas bancarias o los accesos a través de softwares remotos para poder apoderarse del celular y ver cuáles son las credenciales (toda la información personal)”, explicó Agüero.
El experto recomendó que en caso de recibir llamadas de cualquier entidad, lo mejor es no atender y considerarla falsa.
Según apuntó, esta modalidad de engaño surgió después de la pandemia. Debido al aislamiento físico como medida preventiva ante un contagio de coronavirus, las autoridades sanitarias y los profesionales de la salud realizaban un seguimiento del estado del paciente por vía telefónica. Los estafadores aprovecharon esta confianza, que se creó con buenas intenciones entre los organismos estatales y los pacientes, para comenzar a engañar a la población.
“Lo que se usó para el bien generó un precedente muy bueno porque se daba cierta contención. Entonces ahora no es extraño que llamen, porque en pandemia sí se recibían llamadas de estos organismos. Genera una duda, pero existe una confianza, a pesar de que los usuarios han escuchado que no tienen que atender este tipo de llamadas”, aseguró.
Otras estrategias
Agüero precisó que otras modalidades que están en auge son el robo de dinero de forma virtual o la creación de un préstamo para posteriormente hurtarlo.
“Apuntan a la descarga de dos softwares que permiten la administración remota del celular y una vez que se aseguran esto, plantean la situación de que han sufrido un intento de robo o que les han hurtado y para poder anular esa transacción comercial de estafa, les envían un link de Mercado Pago donde dice ‘Anulación de préstamo’. Leen eso y no se dan cuenta de que abajo dice ‘Pagar’”, especificó.
Además, añadió: “Esta estafa parece tonta, pero ya tengo dos casos en este momento. En el primero le robaron $285.000 a través de un préstamo y $21.000 en efectivo; este caso ya fue resuelto. En el segundo hurtaron $83.000 con esta modalidad”.
El profesional dijo que no importa qué entidad llame o cómo, porque el objetivo es el mismo: robar a través de diferentes mecanismos y argumentos similares a los que podrían plantear diferentes organismos.
“Envían un link de pago en forma de engaño, argumentando que así anulan la operación a través de la que le habían intentado robar. En algunos casos, el ciberdelincuente realiza ingeniería social”, mencionó.
Este otro mecanismo se basa en que los estafadores intentan ingresar a la cuenta bancaria de la víctima con claves erróneas hasta bloquearla. Posteriormente, llaman a la persona haciéndose pasar por personal del banco y le dicen que ha tenido actividad sospechosa en la cuenta, entonces le indican pasos a seguir y concretan la estafa.
Anses, como otros organismos públicos, recibe este tipo de denuncias. En el caso de este ente, los interesados deben escribir a denuncias@anses.gob.ar.
Redacción/MGE.


Más Noticias