El verano exige cuidados para evitar la triquinosis
Es clave un consumo seguro y responsable de productos porcinos. En San Luis hay comunas con laboratorio.
Varios municipios turísticos de San Luis fueron equipados por el gobierno provincial con laboratorios para certificar a los productores de cada zona que los animales que utilizan para fabricar chacinados están sanos.
La triquinosis es considerada una enfermedad de notificación obligatoria establecida por la normativa oficial. Por tal motivo, el Senasa establece las maneras de atender las notificaciones de la enfermedad, el registro de sospechas, focos y brotes.
Es una dolencia parasitaria endémica. Es causada por larvas de nematodes del género Trichinella, que afectan al ser humano, mamíferos domésticos, silvestres, aves y reptiles. Se trata de una enfermedad zoonótica que se transmite a las personas de modo accidental por la ingestión de carne o derivados cárnicos, crudos o mal cocidos, que contienen estas larvas en los músculos.
En Argentina, la principal fuente de infección para el ser humano es el cerdo doméstico, aunque también existen otras, como el jabalí, cerdos asilvestrados o el puma. Con respecto a los cerdos domésticos, la parasitosis está estrictamente relacionada a las condiciones de su crianza, especialmente con la alimentación y presencia de animales sinantrópicos (por ejemplo, ratas) en el criadero o en basurales cercanos y hábitos canibalísticos del cerdo.
Ciclo de transmisión
Si bien el cerdo es quien se encuentra involucrado con mayor frecuencia en la ocurrencia de casos humanos, también se registran brotes originados por el consumo de carnes de animales silvestres —generalmente en forma de chacinados y embutidos sin control bromatológico o de carne fresca insuficientemente cocida—.
En nuestro país, los hábitos de crianza de cerdos en forma domiciliaria, sin las condiciones adecuadas de higiene y alimentación, propician la propagación y el mantenimiento de esta parasitosis. Esto se asocia, a su vez, con la faena domiciliaria o casera sin control sanitario, que trae como consecuencia la oferta de alimentos de riesgo para quienes los consumen (carne curada, ahumada, cruda o insuficientemente cocida).
Las personas se enferman al consumir carne cruda o insuficientemente cocida o productos elaborados con carne de cerdo o de animales silvestres, principalmente jabalíes y pumas, que contienen en sus músculos larvas de parásitos del género Trichinella. Por eso, es también considerada una enfermedad transmitida por alimentos (ETA).


Más Noticias