Langostas: extienden el uso de fitosanitarios de control
Se trata de los principios activos cipermetrina, deltametrina, lambdacialotrina y diflubenzuron hasta el 31 de agosto de 2023. Es para la variedad sudamericana.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) prorrogó hasta el 31 de agosto de 2023 la autorización para usar principios activos para el control de plagas de langosta sudamericana, tucura quebrachera y tucura sapo, especies que en algunos momentos suelen acechar en la frontera norte de San Luis, provenientes de climas más tropicales.
La medida está contemplada en la Resolución 556/2021, publicada el lunes pasado en el Boletín Oficial, con la firma del presidente del organismo, Carlos Paz. Se trata de los principios activos cipermetrina, deltametrina, lambdacialotrina y diflubenzuron, en los términos establecidos por distintas resoluciones del organismo sanitario.
Asimismo, se autoriza el uso de productos formulados a base de fipronil como Suspensión Concentrada (SC) y Gránulos Dispersables (WG) hasta el plazo establecido por la Resolución Senasa N° 425 del 13 de agosto de 2021, para los cultivos que cuenten con el uso aprobado, respetando las dosis y periodos de carencia establecidos.
Por otra parte, la norma autoriza, en forma provisoria y de manera excepcional el uso del principio activo Dimetoato para su aplicación únicamente como cebo tucuricida para el control de la plaga tucura sapo.
Una plaga difícil de combatir
Las langostas y tucuras son insectos polífagos que pueden afectar a la actividad agrícola en forma directa y a la actividad ganadera de forma indirecta ya que deja a los bovinos sin comida debido a que se alimentan de los recursos forrajeros y producen daños, también, en la vegetación nativa.
Por ello, el Programa Nacional de Langostas y Tucuras del Senasa define la estrategia y los lineamientos para el manejo de estas plagas, que incluye una vigilancia permanente y control temprano de la plaga durante todo el año en gran parte del país.
En los últimos años se declaró una alerta fitosanitaria por tucura quebrachera y emergencias por tucura sapo y langosta sudamericana. Así es que, para poder implementar controles fitosanitarios y contener la situación, se requiere el uso de productos autorizados.
San Luis tuvo un alerta en febrero del año pasado. Un equipo del Ministerio de Producción estuvo monitoreando la eventual presencia de langostas en el norte. La alarma la encendió entonces el hallazgo de 30 focos en la vecina región de Traslasierra, en Córdoba, lo que llevó al gobierno provincial a prevenir para evitar que el problema comenzara a ser un perjuicio para los productores locales.
Los técnicos recorrieron en aquellos momentos un buen tramo de la RN-20, entre Quines y el límite con Villa Dolores; y también la RP-4, que se interna hasta llegar al establecimiento “Las Lomitas”, propiedad de la aceitera AGD. Controlaron las banquinas, los pastizales y el monte nativo en cercanías de Balde de Escudero y Los Cajones. Solo encontraron algunas langostas en la fase solitaria, lo que llevó tranquilidad.


Más Noticias