15°SAN LUIS - Lunes 15 de Septiembre de 2025

15°SAN LUIS - Lunes 15 de Septiembre de 2025

EN VIVO

Crisis laboral: por cada despido estatal, se perdieron casi dos empleos privados

Así lo refleja un informe del Instituto Argentina Grande, en un abordaje que analizó los guarismos que van entre diciembre 2023 y julio 2025. En total, se descarriaron 98.800 puestos de trabajo privados registrados. 

Por redacción
| 10 de septiembre de 2025
El drama va más allá de las estadísticas; miles de familias están asfixiadas por el brutal ajuste. Foto: BAE Negocios.

La economía enfrenta un panorama cada vez más complejo, donde la pérdida de empleo se acelera y la desigualdad se profundiza. El ajuste del Estado tiene un costo mucho más extenso de lo que sugieren las cifras oficiales. Un reciente informe del Instituto Argentina Grande, trazó una radiografía del grave escenario: decenas de miles de familias asfixiadas por las políticas de la motosierra. 

 

 

Una pérdida irreparable

 


De acuerdo al estudio, entre diciembre de 2023 y julio de 2025, se perdieron 98.800 puestos de trabajo privados registrados, es decir, en blanco. En el mismo período, el ajuste en la administración pública nacional implicó 55.696 despidos.

 


En este sentido, el razonamiento es alarmante: por cada empleado estatal despedido, se perdieron casi dos empleos privados registrados.

 

 

Puestos de trabajo perdidos. Foto: Instituto Argentina Grande. 

 


Para dimensionar, el recorte en el Estado se centró en organismos que el oficialismo busca cerrar, como Ferrocarriles Argentinos, Aerolíneas Argentinas, ARCA, Banco Nación, Correo Argentino, ANSES, AYSA Y CONICET. Si se miran solo estos segmentos, se produjo el 34% del total de despidos del sector público nacional. 

 


Ahora bien, estas medidas pueden parecer -a primera vista- un daño específico en la parte pública, pero si se analiza en profundidad, las maniobras de recorte causan un efecto en cadena sobre la economía que impacta luego en el ámbito privado. Cuando el Estado deja de invertir, contratar o funcionar, empresas proveedoras o dependientes de la actividad pública también sienten el drama. 

 


Para comprender, desde noviembre de 2023, el país perdió 15.564 unidades productivas, con Buenos Aires (-4.293), Córdoba (-2.290) y CABA (-2.090) como las jurisdicciones más afectadas. Y lo arrollador: ninguna provincia evidenció un incremento neto de empresas, aún aquellas con economías centradas en la explotación de recursos naturales. 

 


En última instancia, los únicos sectores que tuvieron un cierto aumento fueron los de servicios personales y actividades administrativas de apoyo (caracterizados por empleo precario, salarios bajos y alta rotación).

 


Como si fuera poco, en medio del escenario se nota un récord histórico en la desigualdad salarial entre varones y mujeres. En el primer trimestre de 2025, las trabajadoras ganaron en promedio un 37,5% menos que sus pares varones. Es la brecha más alta desde 2016.  

 


La caída de ingresos daña especialmente a los sectores feminizados como la salud y la educación públicas, dos de los rubros más castigados por el ajuste presupuestario. 

 


Con información de Data Gremial y el Instituto Argentina Grande.
 

 

LA MEJOR OPCIÓN PARA VER NUESTROS CONTENIDOS
Suscribite a El Diario de la República y tendrás acceso primero y mejor para leer online el PDF de cada edición papel del diario, a nuestros suplementos y a los clasificados web sin moverte de tu casa

Suscribite a El Diario y tendrás acceso a la versión digital de todos nuestros productos y contenido exclusivo