16°SAN LUIS - Miércoles 24 de Abril de 2024

16°SAN LUIS - Miércoles 24 de Abril de 2024

EN VIVO

Brindan pautas para intervenir el bosque nativo

Brindaron herramientas relacionadas a la eliminación de ramas y árboles enfermos o malformados, cómo quitar especies no deseadas, y crear distancia entre árboles próximos.

Por María José Rodríguez
| 07 de mayo de 2023
En detalle. Roberto Luna en pleno desarrollo práctico, después de la charla teórica.

Para cuidar el medioambiente, optimizar los espacios productivos y aprovechar las virtudes de las especies autóctonas dos ingenieros agrónomos del Instituto de Agricultura Familiar Campesina e Indígena visitaron un establecimiento de la localidad de Las Chacras. Allí brindaron conocimientos sobre el manejo del bosque nativo, los contenidos fueron teóricos y prácticos.

 

“Estuvimos en el establecimiento de un joven, pequeño productor ganadero, que también es profesor de teatro, está muy enfocado en el cuidado del medioambiente y no vive de lo que hace en el campo, pero le gusta la naturaleza. No consume carne que no sea trabajada de manera agroecológica. Tiene una concepción amigable con los seres vivos, cuida a los animales y le interesó mucho esto de aprender cómo manejar el bosque nativo”, indicó Roberto Luna, que trabajó junto a su compañero Pablo Civalero, ambos técnicos de terreno del equipo de Villa Mercedes.

 

El Instituto de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena de la Nación (Inafci), brinda capacitaciones a las y los productores de la agricultura familiar, “esta iniciativa constituye uno de los objetivos del instituto. En este caso específicamente hicimos poda y conducción del arbolado de monte bravo, con abundante chañar, y mucha cantidad de especies. Esto hace que haya una competencia feroz por sobrevivir”, señaló Luna, y añadió que uno de los criterios que tuvieron en cuenta fue mejorar la calidad de vida de las especies. 

 

“A través de esta actividad evitamos el desgaste en el monte, hay plantas que sufren porque han estado peleando por su espacio en el suelo, por luz, por agua y por nutrientes. Entonces aceleramos ese proceso y mejoramos las condiciones de crecimiento de los cultivos que optimizan la vida y favorecen el equilibrio natural”, aseguró el ingeniero agrónomo.

 

En la primera parte de la charla abordaron conceptos que incluyen la eliminación de ramas y árboles enfermos y malformados “esto ayuda a que la planta se vaya hacia arriba, en altura”.

 

El espacio en el que trabajaron tiene de 5 a 10 años de bosquecillo cerrado e impenetrable. Allí también quitaron especies no deseadas y hablaron de la distancia, de por lo menos dos a cuatro metros, que debe haber entre los ejemplares que crecieron muy próximos. “Además, con esta medida evitás los riesgos de incendio. Porque eliminás material combustible fino, en primer lugar y, en el caso de que haya que hacer un ataque al fuego, tener todo limpio y en condiciones que favorezcan el acceso a la zona”, afirmó el especialista.

 

Otro aspecto interesante es generar el ingreso de luz solar. “Cuando se trata de un bosquecillo de estas características, los árboles no permiten el ingreso de luz y así desaparecen las especies herbáceas que pueden servir para alimentar el ganado, la mayoría de los pequeños productores tienen a sus animales en pastoreo, por eso es importante generar que crezcan las pasturas, es alimento natural”, explicó Luna.

 

En las imágenes que ilustran esta nota se puede percibir el trabajo realizado, donde se generaron espacios, dejaron en pie las mejores plantas, emprolijaron ramas y crearon una distancia adecuada entre las especies.

 

“Lo preferible también es utilizar herramientas manuales, que estén bien afiladas, para cortar las ramas lo más fino posible, que no se produzcan roturas o desgarramientos en las plantas. Hablamos también de los tiempos, cuál es el momento ideal para realizar la poda”, aseveró el técnico del Inafci.

 

Otro punto muy importante fue definir los criterios a tener en cuenta para elegir las especies y ejemplares que se busca favorecer en el bosquecillo, “en este caso lo que abundaba era chañar así que elegimos los árboles más productivos. Existe también la posibilidad de encontrar bosques con distintas especies y habrá que hacer una selección. Entonces hay que discutir cuáles son los objetivos, si un propietario quiere madera, prefiere leña o decide conservar la biodiversidad, esto se llama especie clave de manejo”, afirmó Luna y añadió que “otro criterio incluye tener en cuenta las consideraciones para eliminar las ramas y distancias entre los árboles que se necesitan conservar. Lo ideal, además es hacer el raleo desde la raíz, para que la planta no vuelva a rebrotar”.

 

Después de brindar conceptos importantes teóricos, Luna desarrolló la parte práctica en la que podaron las especies de chañar utilizando herramientas manuales como tijeras y serruchos.

 

Esta intervención podrá evaluarse con el tiempo, con mediciones de distintos parámetros, no tan solo relacionados con el estrato arbóreo, sino con el estrato herbáceo, en donde los pastizales naturales representan la única base forrajera de casi todos los establecimientos de los agricultores familiares del norte provincial.

 

“Este campo está incluido en un proyecto de manejo de bosque nativo que se desarrolla a través de la Ley de presupuesto mínimo de protección ambiental, la gestión se realiza a través de la Secretaría de Ambiente de la provincia y el Programa Biodiversidad, quienes están al frente de este sector son Heber López y Gimena Benoza”, concluyó el ingeniero agrónomo.

 

LA MEJOR OPCIÓN PARA VER NUESTROS CONTENIDOS
Suscribite a El Diario de la República y tendrás acceso primero y mejor para leer online el PDF de cada edición papel del diario, a nuestros suplementos y a los clasificados web sin moverte de tu casa

Suscribite a El Diario y tendrás acceso a la versión digital de todos nuestros productos y contenido exclusivo