21°SAN LUIS - Martes 16 de Abril de 2024

21°SAN LUIS - Martes 16 de Abril de 2024

EN VIVO

El mundo en diez hechos

Desde la guerra en Ucrania, pasando por las más recientes elecciones en Brasil y la crisis de institucionalidad en Perú, estos son los diez grandes temas de los que el mundo habló este año.

Por redacción
| 02 de enero de 2023

Comenzó con una guerra que en los últimos días parece recrudecer, termina con una grave situación en Perú y con un Mundial en el que Argentina se llevó la copa, pero que no estuvo desprovisto de críticas. En el medio elecciones, triunfos de izquierdas y derechas, protestas, renuncias, avances y retrocesos, y otras crisis que, entre la gran cantidad de temas de agenda, cuestan recordar.

 

 

1- LA GUERRA EN UCRANIA

 

El 24 de febrero, y tras meses de tensión creciente, Rusia invadió Ucrania. Desde entonces comenzó una guerra que causó graves consecuencias a nivel humanitario, pero también económico, dentro y fuera de estas fronteras.

 

Podríamos decir que la historia más reciente del conflicto comenzó con la anexión rusa de Crimea, en 2014, aunque por sus características y posicionamientos también parece ser un asunto no cerrado de la Guerra Fría: la OTAN, creada precisamente durante ese momento de la historia, apareció con más fuerza, aunque sin intervención militar directa. Los países de la Unión Europea aplicaron sanciones, pero no pudieron ponerse de acuerdo.

 

Muchas naciones comenzaron a transitar una grave crisis energética y el mundo sufrió los coletazos del aumento de precios de los combustibles y de algunos alimentos.

 

Los líderes mundiales también midieron sus fuerzas: desde los intentos del presidente francés Emmanuel Macron por oficiar de mediador hasta el rol del mandatario estadounidense Joe Biden como aliado de Europa y de la OTAN, pasando por la popularidad que el ucraniano Volodimir Zelenski había perdido y recuperó durante los primeros meses.

 

El año cierra con la visita de Zelenski a EE.UU. y el compromiso de este último país de continuar con la ayuda armamentística. Pero también, según Acnur, con 7,2 millones de refugiados y 6,9 millones de desplazados internos.

 

 

 

2- ENTRE IZQUIERDAS Y DERECHAS

 

El 2022 también fue un año de elecciones. El 19 de junio Gustavo Petro se convirtió en el primer presidente de izquierda en la historia de Colombia, después de triunfar en una segunda vuelta electoral frente a Rodolfo Hernández, un candidato que se presentaba como el “outsider de la política”. Brasil también vivió su segunda vuelta electoral el 30 de octubre: en un ambiente de extrema polarización, Luiz Inácio Lula da Silva y Jair Bolsonaro midieron sus fuerzas y reflejaron la gran división existente en el país, uno de los principales retos que tendrá Lula a partir del 1° de enero.

 

En Francia, Emmanuel Macron se impuso con el 58,5 por ciento de los votos frente a Marine Le Pen (que obtuvo el 41,5 por ciento). La victoria dejó ver un dato importante: la derecha fue ganando posiciones, casi 10 puntos con respecto a la elección anterior. En Italia, la ultraderecha se impuso por primera vez, con Giorgia Meloni a  la cabeza.

 

Las elecciones de medio término en EE.UU. fueron una especie de referéndum para el gobierno de Biden, que si bien perdió escaños en el Congreso, recibió mejores resultados que los esperados.

 

El Chile de Gabriel Boric también vivió la votación por el sí o por el no a la nueva Constitución como una prueba para el recién asumido presidente. El texto finalmente fue desaprobado por la población.

 

 

 

3- LA MUERTE DE ISABEL Y LA CUESTIÓN DE LA MONARQUÍA

 

El 8 de septiembre murió la Reina Isabel II de Reino Unido. Su reinado duró 70 años, por lo que la noticia causó gran conmoción. Días estrictamente planificados de duelo le siguieron, además de una innumerable cantidad de análisis, recordatorios y notas al respecto.

 

La muerte de Isabel II dejó grandes desafíos a su sucesor, el rey Carlos III, un monarca con una baja popularidad comparada con la de su madre. El primero es precisamente ese: el índice de aprobación del rey podría significar también un aumento de los cuestionamientos hacia el sistema monárquico.

 

Por otro lado, Isabel II deja un vacío entre quienes la consideraban la figura representante de la unión nacional e internacional, más allá de que esto fuera un hecho simbólico.

 

La continuidad de la monarquía y de la Mancomunidad Británica de Naciones serán asuntos pendientes para 2023.

 

 

 

4- DERECHOS: AVANCES Y RETROCESOS

 

En Afganistán, las mujeres fueron perdiendo derechos desde la llegada al poder de los talibanes: a un año desde que tomaran Kabul, en agosto de 2021, las niñas a partir de los 12 años no podían asistir a la escuela y las mujeres adultas tampoco viajar sin compañía o autorización de un hombre. Recientemente, el gobierno cerró las universidades para todas las mujeres del país.

 

La Corte Suprema de los Estados Unidos derogó el derecho constitucional al aborto, garantizado en el fallo del caso "Roe vs. Wade", con lo cual cada Estado se volvió libre para restringirlo.

 

El año termina con noticias un poco más auspiciosas en España: la Cámara de Diputados aprobó la Ley Trans, que busca garantizar la igualdad real y efectiva para las personas de este colectivo.

 

 

 

5- VIEJAS POLÍTICAS, NUEVAS FORMAS DE PROTESTA

 

Ecuador vivió unas protestas similares a las de 2019, cuando el reclamo por un acuerdo con el FMI derivó en una serie de manifestaciones en contra de los ajustes. En junio de este año, la población salió a las calles por el incremento en el costo de vida y solicitando la disminución del precio de los combustibles, la prohibición de la explotación minera en territorios indígenas y un mayor presupuesto en salud y educación.

 

En Panamá, la desigualdad fue el principal motivo de las manifestaciones de julio, en un país en el que los grandes beneficios económicos del canal no son repartidos entre la población. El disparador fue el gran aumento en el precio de los combustibles.

 

En Sri Lanka, la escasez de combustibles, de productos de primera necesidad y de medicamentos fue el motivo principal de la multitudinaria caravana que ingresó en la residencia del presidente y del primer ministro, obligando a ambos a renunciar a su cargo. La opulencia de las residencias, en las que los manifestantes decidieron instalarse algunos días, contrastaba con la cruda realidad del país.

 

 

 

6- MANDATARIOS EN HUIDA

 

En un lapso de tres semanas, cuatro mandatarios europeos renunciaron a su cargo. Al primer ministro búlgaro Kiril
Petkov le siguieron el británico Boris
Johnson, la primera ministra de Estonia Kaja Kallas y el de Italia, Mario Draghi. Mociones de censura, pérdida de apoyo de sus partidos, casos de corrupción y condiciones nacionales e internacionales adversas son los denominadores comunes.

 

El caso más resonante fue el de Reino Unido. La última y determinante crisis de las muchas que vivió Johnson derivó en la renuncia de más de 50 ministros y funcionarios, luego de que se conociera un escándalo sexual en el que estaba involucrado el número dos del Partido Conservador, Chris Pincher, nombrado en el cargo por el primer ministro. Las acusaciones contra Pincher impactaron directamente sobre el mandatario, que estaba al tanto de denuncias contra el líder conservador cuando decidió nombrarlo. Pero la situación del británico ya venía resentida: un mes antes, en junio, había enfrentado una moción de censura convocada por su propio partido después del “Partygate”, un escándalo en el que Johnson terminó multado por participar de múltiples fiestas en diferentes edificios gubernamentales en pleno confinamiento, y en un país que fue uno de los afectados en cuanto a muertes por la pandemia.

 

 

 

7- CONFLICTOS DIPLOMÁTICOS

 

Nancy Pelosi, presidenta de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, visitó Taiwán, algo que fue considerado por Pekín como una “violación a su soberanía nacional”. Esta escalada en el conflicto entre China y Estados Unidos generó preocupación: luego de la visita, China aplicó sanciones a Pelosi y suspendió la importación de decenas de productos provenientes de Taiwán.

 

Además, y durante cinco días, realizó ejercicios militares en la zona, como demostración de fuerza y advertencia sobre una posible intervención
estadounidense. Sin embargo, y si bien el discurso del presidente Joe Biden parecía escalar a la par de las tensiones, fue suavizado con el correr de los días.

 

La exclusión de Nicaragua, Cuba y Venezuela de la Cumbre de las Américas también generó rispideces. El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, decidió no asistir y el mandatario argentino, Alberto Fernández, fue crítico en su discurso sobre el tema.

 

 

8- CRISIS DE INSTITUCIONALIDAD

 

La situación más reciente es la de Perú: el 7 de diciembre, después de poco más de 17 meses de gobierno, el presidente Pedro Castillo fue destituido por el Congreso. Antes de la tercera moción de censura que el mandatario enfrentó en tan poco tiempo, intentó disolver el Congreso y gobernar mediante decretos. Con un expresidente preso y con un gran descontento frente a las instituciones, Perú vive horas críticas.

 

El Salvador continúa en estado de excepción, una medida que el gobierno aseguró tomar por 30 días en marzo de este año, por el incremento de los asesinatos en manos de las maras. Desde entonces crecieron las denuncias en contra de las autoridades por detenciones arbitrarias y persecución a periodistas, que pueden enfrentar penas de prisión de 10 o 15 años.

 

En Nicaragua, después de unas elecciones en las que la participación de la oposición estuvo vetada (la mayoría de los opositores estaban en prisión), la Iglesia, la única voz contra el gobierno que se mantiene en el país, denunció ataques en su contra. Uno de los capítulos más importantes de este enfrentamiento fue el arresto domiciliario del obispo Rolando Álvarez, quien además es la más alta autoridad de la Iglesia nicaragüense.

 

En total, según denuncias de diferentes ONG, hay 190 presos políticos en el país.

 

 


 

9- UNA DEUDA PENDIENTE

 

Al menos 50 personas migrantes fueron encontradas muertas en un camión en San Antonio, Texas. La mayoría de ellas eran mexicanas, guatemaltecas y hondureñas. En el camino por encontrar un futuro mejor o huir de sus países, las y los migrantes caen en manos de traficantes o grupos criminales que se aprovechan de la situación. Las políticas restrictivas implementadas por los países de recepción empujan a las personas a buscar otras rutas de ingreso, mucho más peligrosas.

 

En Melilla, España, decenas de personas murieron en una avalancha al intentar cruzar la frontera con Marruecos.

 

En total, según los últimos datos de Acnur, hay 100 millones de desplazados en el mundo, lo que representa el 1% de la población.

 

 

 

10- POLÉMICA MUNDIAL

 

Desde el inicio, la realización del Mundial de fútbol en Qatar despertó críticas. No solamente porque se trata de un país con poca tradición en este sentido, sino por la situación de los derechos humanos. Particularmente, algunas organizaciones denunciaron que al menos 6.500 personas migrantes murieron en la construcción de los estadios.

 

Capítulo aparte merece el caso de Irán: los jugadores del equipo nacional se negaron a cantar el himno antes del partido, en repudio por la muerte de Mahsa Amini, una joven asesinada por la “Policía de la moral” por no llevar correctamente el velo. La muerte de Amini generó una ola de protestas en las que las condenas a muerte se utilizaron para amedrentar a la población. La posible ejecución del jugador de fútbol profesional, Amir Nasr-Azadani, quien participó de las marchas en contra del gobierno, generó indignación en redes y críticas sobre la necesidad de que la FIFA se pronunciara al respecto.

 

LA MEJOR OPCIÓN PARA VER NUESTROS CONTENIDOS
Suscribite a El Diario de la República y tendrás acceso primero y mejor para leer online el PDF de cada edición papel del diario, a nuestros suplementos y a los clasificados web sin moverte de tu casa

Suscribite a El Diario y tendrás acceso a la versión digital de todos nuestros productos y contenido exclusivo