18°SAN LUIS - Viernes 26 de Abril de 2024

18°SAN LUIS - Viernes 26 de Abril de 2024

EN VIVO

Transodio y gordo-odio: desnaturalizar la burla

El Inadi presentó el Mapa Nacional de la Discriminación, en el que San Luis aparece entre las provincias donde se ejercen burlas, agresiones e insultos vinculados con cuestiones de estética, de género y corporalidades no hegemónicas.

Por redacción
| 05 de junio de 2022
Basta de violencia verbal. El gordo-odio y el transodio son dos de las causas más recurrentes de discriminación en la provincia. La delegación del Inadi en San Luis trabaja para erradicarlos. Foto: Archivo

Solamente hay dos géneros, los demás son trastornos mentales", gritó un desconocido en la calle mientras la actriz Mariana Genesio Peña realizaba una entrevista en vivo para un programa nacional. La agresión incomodó a quienes estaban a su alrededor y principalmente a ella, quien siguió la charla notoriamente sorprendida, comentando que era la primera vez que le sucedía un hecho de tal magnitud.

 

Lo que vivió Mariana en pleno Buenos Aires fue un hecho de discriminación. Un ataque de transodio repudiable que no se dejó pasar y revolucionó los medios de comunicación. Lamentablemente, este tipo de situaciones se replican en diferentes puntos del país y no es un suceso aislado. Mujeres y varones trans lidian con las agresiones verbales y físicas, y transitan hechos de discriminación sin escrúpulos.

 

San Luis no se queda atrás. Hace unos días salió a la luz el Mapa Nacional de la Discriminación, un relevamiento que realiza periódicamente el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi) con el objetivo de producir conocimiento sobre las formas en que se expresa la discriminación en Argentina. Dentro de las cifras obtenidas, la provincia cuenta con tres tipos frecuentes: cuestiones estéticas, personas gordas y género.

 

“Lo que veíamos como una broma inofensiva hoy se percibe como una violencia instaurada que hasta puede ser denunciada”, Gema Rosales.
 
 Gema Rosales, responsable del INADI San Luis.

El mapa presentado actualiza datos después de seis años (2013-2019). Esta tercera edición se elaboró a través de encuestas realizadas a 11.700 personas en sus hogares durante 2019. Lo que revela el nuevo Mapa Nacional de la Discriminación, entre otras cosas, es que mientras que en 2013 solo un 12 por ciento de la población consideraba la discriminación como vulneración de derechos, en 2019 un 36 por ciento indicó esta respuesta.

 

Esto significa que muchas personas identificaban, en el anterior relevamiento, la discriminación como "falta de educación, falta de respeto, burlas o maltrato", prácticas que, si bien forman parte de distintas dimensiones del mismo fenómeno, no incorporan la mirada de la discriminación como una negación de un derecho. Ahora sí.

 

Gema Rosales, pionera de la lucha por las diversidades y responsable de la oficina local del Inadi, expresó que en los motivos por discriminación que prevalecen en la provincia se observa que hay dos factores en juego. Por un lado, la desnaturalización de ciertas violencias que hasta 2013 consideraban que, por ejemplo, temas como la discriminación por razones estéticas, factores corporales y cuestiones de género estaban enmarcadas dentro de bromas o de formas socialmente aceptadas de dirigirse a las mujeres, disidencias y todas personas con corporalidades no hegemónicas.

 

A raíz de esa desnaturalización de las mal llamadas bromas y el trabajo de nombrar como tales estos tipos de violencia, impactó de modo tal que se comenzaron a hacer denuncias con mayor implicancia.

 

"La posibilidad de decir de las mujeres y el acompañamiento de parte de un movimiento social que saca a la luz estos temas logró que las denuncias en ese sentido aumenten y hoy San Luis refleje este tipo de discriminaciones en el mapa. Por otro lado, cuando comparamos la cantidad de personas que consideraban violencia a este tipo de factores en 2013 a la cantidad que los considera ahora, observamos que se triplicó. Lo que antes tomábamos como algo dado hoy se percibe como una violencia instalada y una discriminacion hacia esos grupos", explicó la funcionaria.

 

Desde el Estado y la delegación del Inadi en San Luis comenzaron a trabajar para erradicar la violencia y la discriminación, la xenofobia y el racismo. Se empezó a pensar en la importancia de visibilizar este tipo de violencias y llamarlas por su nombre. "Recibimos con mucha alegría todos los tipos de problematizaciones y discusiones que, si bien en algún punto generan desestabilización, lo que luego sucede es que ponemos en cuestión todos los sentidos comunes y todas las violencias instaladas que hasta ahora soportamos de una manera individual y personal que impactaba en la vida de las personas de una manera solitaria. Nuestro principal objetivo es concientizar y sensibilizar con charlas, debates, paneles y encuentros la discusión permanente sobre los temas. Poder encontrarnos y hablar con los distintos colectivos nos permite sentir el pulso de esas necesidades para convertirlas en políticas públicas", contó Rosales.

 

En este momento, el Inadi trabaja sobre las formas que se utilizan para llamar a estas discriminaciones por su verdadero nombre. Hasta ahora, los ataques violentos se los denominaba fobias, por ejemplo transfobia o gordofobia. Pero lo que sucede no es una patología, una enfermedad o miedo. Se empezó a repensar que una persona que violenta a otra y la convierte en víctima de su discriminación en vez de nombrarla como una persona enferma se la debe denominar a través de sus prejuicios, el odio y la violencia.

 

"Repensar las formas en que tratamos este tipo de discriminaciones genera un espacio para ver otras posibilidades y hace que otras personas encuentren un lugar para empezar a hacer nuevas denuncias y alzar su voz ante posibles discriminaciones. La rueda comienza a circular y vemos este avance en los tipos de denuncias que llegan", expresó Gema.

 

Durante junio, el trabajo que realizará el Inadi será el lanzamiento de la campaña federal "Escuelas sin discriminación", que apunta a trabajar directamente con la problemática dentro de las instituciones educativas. "La escuela es un ámbito donde se realiza la mayor cantidad de denuncias por temas de corporalidades no hegemónicas, por ejemplo. Queremos trabajar allí para incluir a nuestras niñeces en estos temas, hablar con ellas, discutirlos y saber sobre sus pareceres y sentires", explicó la responsable.

 

Por último, Gema agregó que "la delegación genera espacios para difundir, concientizar y ayudar. En el último tiempo asistimos a muchas declaraciones de trans-odio y desde la delegación abrimos espacios de comunicación para aportar una mirada inclusiva sobre esos temas y dejar en claro que existe una ley antidiscriminatoria. Hay situaciones que no podemos dejar pasar, determinadas declaraciones o dichos que pasan como si fueran una forma de pensar u opinión válida, pero debemos saber que en esta sociedad hay discusiones que ya se dieron y leyes sancionadas. Como organismo exigimos que se cumplan estas leyes", concluyó Rosales.

 

Redacción/MGE

 

LA MEJOR OPCIÓN PARA VER NUESTROS CONTENIDOS
Suscribite a El Diario de la República y tendrás acceso primero y mejor para leer online el PDF de cada edición papel del diario, a nuestros suplementos y a los clasificados web sin moverte de tu casa

Suscribite a El Diario y tendrás acceso a la versión digital de todos nuestros productos y contenido exclusivo