Mujeres que promueven una experiencia de recuperación
Madres cuidadoras de la cultura Qom, es un grupo de la localidad chaqueña de Pampa del Indio.
Las madres cuidadoras de la cultura Qom, un grupo de mujeres indígenas de la localidad chaqueña de Pampa del Indio, acompañan a los niños de su comunidad en las aulas hace 33 años para garantizar la integración en el sistema educativo e iniciaron un camino de interculturalidad, compartiendo saberes y experiencias con el Profesorado de Educación Inicial de la Universidad del Nacional del Nordeste (UNNE).
El trabajo comenzó en 1985, de manera espontánea, cuando 20 mujeres Qom comenzaron a reunirse y pensar qué hacer frente al aislamiento que vivían sus niñas y niños en las aulas por no hablar castellano.
"En un principio vimos que nuestros niños no podían entender a los roqshe (vocablo Qom para referirse a las personas blancas) porque su lengua materna era La'aqtac (nombre de la lengua)", contó Aureliana González, una de las fundadoras del colectivo.
La primera tarea fue acompañar a las infancias indígenas en su educación, generando los puentes necesarios para que la lengua materna no se pierda e introduciendo la cultura Qom en las aulas.
Fue así como Aureliana, junto a Amancia y Juana Silvestri, Margarita Rojas, Emiliana Ramírez, Sofía Miranda, Lucía Peruano, Graciela Arenales, Benita López, Flora Núñez, Victoria Silvestre, Felipa Coduti, Estre Silvestre, Claudia Medina, Albina Ayala, Zulma Rodríguez, Lucía Medina y Graciela Díaz, comenzó a crear materiales didácticos para las aulas de preescolar de Pampa del Indio.
Allí funciona el complejo L'qataxac Nam Qompi, el mayor centro de formación intercultural bilingüe del Chaco.
El proceso de colonización primero y luego la urbanización de Pampa confinaron a este pueblo cazador-recolector a la vida urbana y la adopción de religiosidades foráneas.
Por eso, las madres recurrieron a los ancianos de su comunidad, a quienes llaman "libros vivientes", para recuperar los relatos, el nombre de animales, plantas, estaciones, lugares y todo lo que identificaban necesario para la recuperación de la cultura Qom.
De esta manera, el monte volvía a tener vida en el aula a través de relatos, canciones, juegos, juguetes hechos con materiales naturales, láminas y mapas que hablaban de ese mundo perdido para los Qom.
Redacción / NTV
.


Más Noticias