11°SAN LUIS - Sabado 01 de Junio de 2024

11°SAN LUIS - Sabado 01 de Junio de 2024

EN VIVO

La UNSL sumará un microscopio de más de un millón de dólares

Su tecnología será de transmisión electrónica y servirá para conocer en gran detalle sistemas nanométricos.

Por redacción
| 12 de septiembre de 2022
Mejora. Moriñigo (centro) en la conferencia en la que se realizó el anuncio. Foto: Martín Gómez.

El Laboratorio de Microscopía Electrónica y Microanálisis (Labmem) de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) y el Conicet, avalados por la Provincia, incorporarán un microscopio de transmisión electrónica de última generación capaz de procesar imágenes de sistemas nanométricos, es decir la milmillonésima parte de un metro. Con una inversión de alrededor de un millón y medio de dólares, cuyo financiamiento ya está asegurado, el Labmem pasará a tener tres microscopios electrónicos con tres tecnologías de procesamiento distintas.

 

“Esto nos va a permitir aumentar las capacidades de infraestructura y equipamiento, pero también nos va a permitir acompañar y contener a nuestros investigadores e investigadoras a la hora de poder hacer su carrera científica”, explicó el secretario de Ciencia y Tecnología de la Universidad, Sebastián Andújar, quien dijo que “la idea con estos equipos es no solo hacer ciencia básica, sino hacer ciencia aplicada y brindar servicios a la comunidad”.

 

La responsable del Labmem, María del Rosario Torres Deluigi, destacó que la inversión es posible gracias a la infraestructura que posee el laboratorio. “El piso del laboratorio está preparado para recibir un aparato de tales características, recordemos que es una máquina que junto a sus accesorios pesa alrededor de tres toneladas”, dijo.

 

“Hace veinte años, cuando incorporamos el actual microscopio electrónico (LEO 1450VP) ya se tuvo en cuenta aislar el suelo por las vibraciones y todo el aislamiento electromagnético correspondiente”, agregó.

 

Actualmente, el Labmem cuenta con un microscopio electrónico de barrido, que se mueve en la escala micrométrica, y uno de escala atómica o nanométrica, que permiten a estudiantes, investigadores y científicos de la comunidad desarrollar proyectos que se aplican en el día a día.

 

“Este tipo de herramientas son utilizadas todos los días por estudiantes e investigadores que llevan adelante proyectos que se aplican en medicina y otras ramas”, indicó Torres Deluigi.

 

San Luis va a estar a la punta de las capacidades técnicas en este tipo de herramientas de trabajo (Ariel Ochoa- director del Instituto de Física Aplicada)

Ariel Ochoa, director del Instituto de Física Aplicada (Infap), dijo que la incorporación del microscopio implica un salto cualitativo en las capacidades que tienen tanto Conicet como la UNSL, para poder ver la materia en escala nanométrica.

 

“Esto implica también poder dar respuesta a una sociedad que siempre se pregunta qué hacemos nosotros con los impuestos, y nosotros damos respuestas a través de nuestros servicios. Este equipo es extraordinario y único en el país. San Luis va a estar a la punta de las capacidades técnicas en este tipo de herramientas de trabajo”, dijo.

 

El financiamiento proviene del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, que ya giró los fondos al Conicet (concretamente 1.125.000 dólares). Desde esta última institución deberán llamar a licitación para obtener la mejor propuesta. “Es un aparato que fabrican solo tres empresas en el mundo. Una vez que se publica la licitación deben pasar 40 días y luego elegir la mejor propuesta”, mencionó Ochoa.

 

Los científicos coincidieron que todo el proceso de instalación demanda muchas horas de gestión y negociaciones. “El traslado, el mantenimiento y la instalación son detalles no menores. Es un aparato que se comienza a fabricar cuando se realizó el pago, y trasladarlo desde la fábrica al país es una logística. “Mientras la empresa traslada la herramienta, el Conicet debe gestionar el paso por aduana sin pagar impuestos”, dijo Ochoa.

 

El rector de la UNSL, Víctor Moriñigo, destacó el trabajo de coordinación entre la universidad y el Conicet. "Fuimos juntos a contar con el aval de la Provincia para  poder tener este tipo de financiamiento", afirmó.

 

La comunidad científica de la UNSL celebra la noticia de la adquisición del nuevo equipamiento. “Es una anhelo de muchos de nosotros y de mucho tiempo, siempre hemos trabajado poniendo lo mejor e incluso aprendiendo sobre mantenimiento y puesta a punto del equipo que ya poseemos”, dijo Torres Deluigi y agregó: “En los pasillos, cuando nos cruzamos con gente que vienen trabajando en esto compartimos la felicidad de que esto se realice”.

 

LA MEJOR OPCIÓN PARA VER NUESTROS CONTENIDOS
Suscribite a El Diario de la República y tendrás acceso primero y mejor para leer online el PDF de cada edición papel del diario, a nuestros suplementos y a los clasificados web sin moverte de tu casa

Suscribite a El Diario y tendrás acceso a la versión digital de todos nuestros productos y contenido exclusivo